LENGUAS
ORIGINARIAS
FERNANDO
GARREAUD
SESQUICENTENARIO
BERNARDO
ALZEDO
CÉSAR
VALLEJO
MARÍA
WIESSE
ANGÉLICA
PALMA
FERNANDO
GARREAUD
CÉSAR
VALLEJO
MARÍA
WIESSE
ANGÉLICA
PALMA
UN PAÍS ES UNA MEZCLA DE TRADICIÓN Y DE DESTINO. AL DECIR TRADICIÓN, SE ENTIENDE CONTINUIDAD. Y LA CONTINUIDAD IMPLICA LA NECESIDAD DE LA MEMORIA. (…) ESA CARGA DE PASADO ES LO QUE CONFIERE SU RIQUEZA INTRANSFERIBLE Y SU SABOR ÚNICO A NUESTRA EXISTENCIA PERSONAL. LA MEMORIA, POR ESO, NO ES SÓLO LA CONSERVACIÓN DEL PASADO EN MEDIO DEL PRESENTE: ES TAMBIÉN (FIJÉMONOS EN ESTO) LA COLABORACIÓN DE LO YA VIVIDO EN LA ACTUALIDAD DE LA EXISTENCIA.
JORGE BASADRE
DOCUMENTOS DESTACADOS
INCA GARCILASO DE LA VEGA
The royal commentaries of Peru : in two parts / written originally in spanish by the Inca Garcilasso de la Vega; rendred into english by sir Paul Rycaut. London: Miles Flesher, for Jacob Tonson, 1688.
Se trata de la primera traducción al inglés de las dos partes de Los Comentarios Reales de los Incas. En ese mismo año, Miles Flesher imprimió diversas variantes de esta edición, cada una de ellas con un sello editorial diferente.
DORA MAYER
El primer número de El Deber Pro-Indígena (octubre de 1912).
En 1912, Dora Mayer funda esta revista con el fin de crear «una cátedra de moralidad y conciencia pública». En esta publicación, aparecida entre 1912 y 1917, se difunden las denuncias recibidas por la Asociación Pro-Indígena y noticias sobre la causa indígena.
DERECHOS DE LA MUJER
Carta abierta de José de la Riva-Agüero y Osma a Zoila Aurora Cáceres (11 de diciembre de 1930)
En esta carta Riva-Agüero da su opinión favorable al voto político y municipal de las mujeres, y se muestra en contra de su exclusión en el sufragio universal considerándolo como uno de los contrasentidos más palpables y escandalosos que cabe imaginar en un régimen democrático.
DOCUMENTOS DESTACADOS
GRAMÁTICAS, CATECISMOS Y VOCABULARIOS EN LENGUAS ORIGINARIAS
Anónimo. Tercero Cathecismo. Antonio Ricardo, 1585.
Tercero Cathecismo contiene treintaiún sermones trilingües (castellano-quechua-aymara). El libro forma parte de la colección de 39 incunables peruanos publicados entre 1584 y 1619, custodiados por la Biblioteca Nacional del Perú. Desde 2013, la colección figura en el registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
PENSADORAS PERUANAS DEL SIGLO XIX
Juana Manuela Gorriti. Carta a Ricardo Palma. 27 de noviembre de 1882.
Juana Manuela Gorriti describe su amistad con la monja Isabel Serrano; incluye una narración sobre una historia de amor entre la monja y el general Alvear que después le sirve de inspiración a Ricardo Palma para la tradición “Un tenorio americano”.
COMUNIDADES CANTADAS. LAS COMPOSICIONES DE HIMNOS
José Bernardo Alzedo. Himno Nacional del Perú. Reducción para piano. Restaurado, armonizado e instrumentado por Claudio Rebagliati. 1901.
Desde su creación en 1821, el Himno Nacional del Perú fue modificado varias veces, generando desacuerdo con algunas de sus versiones. En 1869, el compositor italiano Claudio Rebagliati realizó una restauración que fue autorizada por el autor original del himno, José Bernardo Alzedo. Esta versión fue oficializada en 1901, cuando la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno emite una Resolución Suprema firmada por el presidente Eduardo López de Romaña donde aprueba las modificaciones de Rebagliati.